Urgent actions
La organización de productores, familias y comunidades,. gestionar semillas para pequeños productores y fomentar la creación de huertos familiares como una forma de autosuficiencia alimentaria. Además, una mayor inversión para la producción agropecuaria en áreas indígenas. Asimismo, sugirieron crear políticas de sostenibilidad que aborden los ámbitos de la salud, el turismo, el medio ambiente y la producción. En cuanto, al fortalecimiento de capacidades, en diferentes ámbitos y la creación de juntas de productores locales, con sus respectivos puestos de venta y ferias mensuales pa
... Lire plusra promover la producción local. También se mencionó la importancia de garantizar el acceso a fuentes hídricas para el consumo y la producción, brindar mayor apoyo institucional técnico y compartir semillas nativas entre los productores que no tienen acceso a ellas. Además, se destacó la necesidad de formalizar la producción agropecuaria, realizar estudios de suelo y capacitar a la comunidad en la identificación de semillas nativas de la región indígena. Por último, se identificó a una amplia gama de actores clave indispensables para encontrar soluciones efectivas. La familia, núcleo fundamental, se destacó como principal motor de cambio. Los individuos, como modelos a seguir, juegan un papel crucial en la transformación social y familiar. Instituciones gubernamentales, como ANATI (Autoridad Nacional de Administración de Tierras), MIDES (Ministerio de Desarrollo Social), AMPYMEs (Autoridad de Pequeña y Mediana Empresas) y representantes de corregimientos, aportan conocimientos técnicos y recursos para impulsar el desarrollo. Las autoridades tradicionales, como caciques locales, regionales y general, que juega un papel conciliador y promueven el desarrollo cultural. También, Banco de Desarrollo Agropecuario, el IDIAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) y el INADEH (Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano) ofrecen créditos y capacitaciones. Lire moins